La EPOC se produce por alteraciones en las vías respiratorias y/o alveolares ocasionadas por diversas causas, principalmente por una exposición ambiental a partículas o gases perjudiciales para la salud.
Constituye una de las principales causas de morbilidad y mortalidad crónica en todo el mundo.
Según la OMS, la EPOC ya es la tercera causa de muerte a nivel mundial (superada por la cardiopatía isquémica y el accidente cerebrovascular) 1.
En nuestro país, 1 de cada 10 personas mayores de 40 años tiene EPOC, pero más del 70% lo desconoce 2 . Una de las principales causas que explican este infradiagnóstico es que los síntomas aparecen de forma progresiva y evolucionan lentamente. Por lo que suelen pasar desapercibidos por el propio paciente. Los más habituales son3:
Estos signos suelen ser más agudos si se realizan esfuerzos físicos o, incluso, en fases más avanzadas, agravarse con actividades básicas del día a día o en reposo 4. Las personas con EPOC pueden experimentar períodos de empeoramiento agudo de los síntomas (exacerbaciones) que requieren de un rápido y adecuado abordaje ya que pueden resultar incapacitantes o mortales en algunos casos 3.
A nivel mundial, se prevé un aumento de prevalencia de EPOC a causa de:
El principal factor de riesgo en la EPOC es el tabaquismo, tanto activo como pasivo. También existen otros desencadenantes, principalmente relacionados con exposiciones ambientales, como son 4:
Además de las exposiciones 4, existen factores individuales que predisponen a las personas a desarrollar EPOC. La enfermedad pulmonar obstructiva crónica se ha relacionado también con alergias, infecciones respiratorias durante la infancia, anomalías genéticas, desarrollo pulmonar anormal y envejecimiento acelerado 5 .
En cuanto al tratamiento, las principales líneas de abordaje se centran en 4: